“Bilingual Blues” por Gustavo Pérez Firmat

Para inaugurar este tema de la clase vamos a leer un poema escrito por Gustavo Pérez Firmat, un académico y poeta cubano-americano.  Por favor, miren la entrevista con Pérez Firmat del programa de PBS, The Latino Americans, para formar parte del contexto para la lectura de “Bilingual Blues.”

Por favor lean el siguiente poema bilingüe de Pérez Firmat e investiguen las referencias culturales en el texto.  No hay tarea escrita, pero deben llegar a clase listos para comentar el poema, incluyendo dichas referencias.

“Gustavo Pérez Firmat,” en The Latino Americans
“Bilingual Blues” (1995) por Gustavo Pérez Firmat

Venezuela y el Chavismo

Vamos a aprender sobre el “Chavismo” en Venezuela y el estado de la cuestión hoy día.  Hugo Chávez tomó la presidencia en 1999 y empezó una serie de cambios.  Murió en el año 2013, cuando el presidencia actual, Nicolás Maduro, fue elegido.  Para nuestra tarea, como se explicó en clase, vamos a investigar unas preguntas y reportar en la clase.  Por favor utilicen los siguientes enlaces para contestar las preguntas. No es necesario usar todas las fuentes y está bien limitar las respuestas…es posible escribir ensayos sobre cada una, pero no es la idea del proyecto.  Queremos llegar a clase con una idea sobre el estado contemporáneo de la política en Venezuela.

Fuentes:

  1. ¿Quién era Hugo Chávez y cuáles son unos cambios que hizo durante su presidencia?
  2. ¿Quién es Nicolás Maduro?
  3. ¿Quién es Leopoldo López?
  4. ¿Cómo es el estado del chavismo hoy día en Venezuela?

La Revolución Cubana

En diciembre de 1964 Ernesto “Che” Guevara viajó a Nueva York como el líder de la delegación cubana para dar un discurso a la ONU (Organización de Naciones Unidas). A continuación se escucha un fragmento de unos cuatro minutos del discurso que pronunció el Che el día 12. Durante su visita a los Estados Unidos, también participó en el programa televisivo de la CBS Face the Nation y se reunió con varias figuras públicas como el senador Eugene McCarthy, varios socios de Malcolm X y la canadiense Michelle Duclos. Incluso cenó en la casa de la familia Rockefeller. Después del viaje a Nueva York, Guevara continuó su giro internacional durante el cual visitó a Francia, China, Egipto, Algeria, Ghana, Guinea, Mali, Dahomey y otros países.

El vídeo sólo incluye unas selecciones del discurso.

Ernesto “Che” Guevara en la ONU, el 11 de diciembre de 1964 (vídeo de 10 minutos 38 segundos).

Como referencia, les ofrezco esta transcripción del discurso.

Por favor, contesten la siguiente pregunta para entregar en clase:

No es posible reducir toda la Revolución Cubana a este discurso, y especialmente al fragmento del mismo que presentamos aquí. Reconociendo estas limitaciones, sin embargo, ¿cómo explicaría usted la Revolución Cubana pensando en lo que dice Guevara en estas selecciones del discurso? Debe desarrollar lo más posible su repuesta para presentar una síntesis preliminar de lo que propone el Che.

Mitos y desmitos: Galeano y Rangel

Álvaro Vargas Llosa (hijo de Mario Vargas Llosa) escribió este comentario sobre las ideas de Carlos Rangel (1929-1988) y Eduardo Galeano (1940-2015) unos días después de la muerte de Galeano.  Rangel y Galeano representan dos polos opuestos con referencia a la ideología y los dos ofrecieron lecturas e interpretaciones distintas para explicar la realidad latinoamericana en el siglo XX.  Esta nota escrita por Vargas Llosa, con sus propios compromisos políticos, marca la muerte de Galeano y vuelve a contrastar las ideas del mismo con las de Rangel.

En clase vamos a leer fragmentos de Las venas abiertas de América Latina (Galeano) y de Del buen salvaje al buen revolucionario (Rangel).  Por favor lean esta nota de opinión de Vargas Llosa y contesten las siguientes preguntas de manera concisa y breve:

  1. Según Vargas Llosa, ¿cuál es el argumento de Galeano?
  2. Según Vargas Llosa, ¿cuál es el argumento de Rangel?
  3. ¿Percibes tú los compromisos ideológicos de Vargas Llosa?

“Revolucionarios contra liberales” de El País (España)

El Plan Cóndor

Por favor lean los dos siguientes textos sobre el Plan Cóndor.  El primero ofrece un resumen del concepto, aunque no explora mucho algunos elementos, como por ejemplo la participación de la CIA en la operación.  El segundo texto publicó en el periódico argentino La Nación la semana pasada como una reflexión sobre el impacto de los Estados Unidos en América Latina, en el contexto de la visita del Presidente Obama a Cuba.  Es una nota de opinión publicada en una página de La Nación sobre el fútbol.

El objetivo de esta parte del curso es aprender sobre cómo las relaciones entre EE.UU. y América Latina figuran en un concepto de la cultura latinoamericana.  Para la tarea: basado en la lectura, escribe entre una y tres frases que articulan concisamente el posible impacto del Plan Cóndor en esta cuestión cultural.

“Todo sobre el Plan Cóndor” 
BBCMundo.com, 21 de julio de 2001

“40 años”
Nota de opinión por Ezequiel Fernández Moores
22 de marzo de 2016

“A Roosevelt” por Rubén Darío

Por favor lean el siguiente poema de Rubén Darío y lleguen a clase listos para explicarlo.

“A Roosevelt” (1904, Málaga, España)

¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres,
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de energía,
como dicen los locos de hoy.)
Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras».
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
y la estrella chilena se levanta…) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
y alumbrando el camino de la fácil conquista,
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida,
cuyo nombre nos llega resonando en Platón,
que desde los remotos momentos de su vida
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del gran Moctezuma, del Inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
la América en que dijo el noble Guatemoc:
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América
que tiembla de huracanes y que vive de Amor,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
Tened cuidado. ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

El renacimiento del cristianismo latinoamericano

Vamos a leer la introducción del libro The Rebirth of Latin American Christianity por el profesor Todd Hartch.  El profesor Hartch estuvo en Berry en 2014 para dar un discurso sobre el tema de su libro.  Pueden leer más sobre el libro aquí: https://goo.gl/yuSKjS

Para la tarea, por favor resuman el argumento de Hartch y explica cómo nos ayuda a entender la cultura religiosa de América Latina en el momento actual.

“Introduction,” The Rebirth of Latin American Christianity (el documento está en VikingWeb).

Ernesto Cardenal

Nacido en 1925, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal es una de las principales figuras latinoamericanas de la llamada teología de la liberación, una interpretación del cristianismo que quiere aplicar los principios de la fe a las necesidades de los pobres y los oprimidos. Cardenal pasó dos años, empezando en 1957, en el Monasterio de Nuestra Señora de Gethsemaní, en Kentucky, como novicio. Thomas Merton fue su maestro y continuó como amigo de Cardenal después de que el poeta tenía que salir del monasterio trapista a causa de una enfermedad. Durante sus años en el monasterio, Cardenal escribió una serie de poemas basada en los Salmos bíblicos, la cual muestra los vínculos fuertes entre la religión y la política según la visión de Cardenal.

Los “Salmos” de Cardenal forman un elemento de la teología de la liberación. Dicha interpretación del evangelio cristiano dice que una liberación espiritual necesariamente extiende a una liberación social, política y económica. Esta corriente teológica comparte muchos valores con el marxismo como un modelo social.

Selección de Salmos

Contesten las siguientes preguntas para entregar en clase.

  1. ¿Cuáles son algunas imágenes y conceptos que Cardenal repite mucho en estos salmos?
  2. ¿Cómo se comparan estos salmos con las versiones originales: Salmo 1, Salmo 5, Salmo 78 (79)?
  3. ¿Qué piensa usted de la manera en que Cardenal inscribe un discurso político bastante fuerte en la tradición de los salmos bíblicos?

Bartolomé de las Casas, La brevísima relación de la destrucción de las Indias

In 1552 Bartolomé de las Casas escribió la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, dirigida al futuro rey Felipe II para abogar por los derechos de los indios del Nuevo Mundo. Las Casas había llegado a la Isla Española en 1502 como encomendero pero más tarde renunció la encomienda, en parte por los grandes abusos que se describen en la Brevísima relación.  En una serie de sermones en 1511, Antón de Montesinos denunció los abusos de los indígenas por parte muchos encomenderos, la cual influyó a Las Casas a convertirse y hacer votos de fraile en la orden de los dominicos.

Las Casas fue obispo de Chiapas en Nueva España (México) durante varios años. Participó con Juan Ginés de Sepúlveda en los debates de Valladolid, discutiendo la humanidad de los indígenas. Aunque Las Casas escribió otros textos con agendas distintas, la Brevísima relación se publicó en varios idiomas en el siglo XVI y, en parte, aumentó lo que más tarde se conocería como la Leyenda Negra. En la siguiente selección del texto vemos una representación sólida del argumento de Las Casas, en parte un resultado de su conversión religiosa y cultural.

La brevísima relación de la destrucción de las Indias

Por favor contesten las siguientes preguntas para entregar en clase.

  1. ¿Cómo describe Las Casas a los indios en su texto? Según el texto ¿cómo son? Dé ejemplos específicos.
  2. Describe la estrategia del argumento de Las Casas.  Recuerda que el texto está dirigido al futuro rey Felipe II (tomó el trono en 1556).
  3. ¿Cómo influye la religión en el argumento de Las Casas?

La cultura gastronómica local

Según los datos del United States Census Bureau, 10.3% de la población de Rome, Georgia se categoriza como “Hispanic or Latino” (9.3% en el estado de Georgia).  Durante décadas, varias empresas locales le han ofrecido contextos gastronómicos a las comunidades hispanas en Rome.  (Véase un proyecto fotográfico que hice en 1995 en una tienda en Shorter Avenue llamada Las Milpas).  Vamos a realizar un pequeño proyecto en varios negocios locales para concluir nuestro estudio del concepto de cultura gastronómica.

Por favor seleccionen uno de los siguientes negocios locales y visiten el lugar, tal vez con un pequeño grupo de amigos de la clase. Por favor contesten las preguntas a continuación para entregar en clase.  Vamos a comentar más detalles en clase.

  • La mexicana (supermercado y taquería): 2202 Shorter Ave.
  • El venado (restaurante y mercado guatemalteco): 1400 Shorter Ave.
  • Morelo’s (supermercado y taquería): 1931 Shorter Ave.
  • Taquería Vallarta (restaurante mexicano): 2115 Shorter Ave.
  1. ¿Cuál negocio escogiste y por qué?
  2. Piensa en lo que hemos estudiado en la clase hasta ahora (no sólo en este capítulo sino durante todo el semestre).  ¿Cuáles son unos conceptos de la clase que tu percibes en el lugar que visitaste?
  3. Para los supermercados, comenta la variedad de los productos gastronómicos que se venden.  Para los restaurantes, comenta la variedad del menú.  Según nuestro estudio preliminar de la gastronomía, ¿cuáles observaciones culturales puedes ofrecer? (Piensa en nuestras definiciones de la cultura que estudiamos al principio del semestre.)
  4. ¿Cómo ves la identidad cultural representada en el negocio?  Desde tu perspectiva, ¿qué función cultural ocupa el negocio para la comunidad local?

Lleguen listos para presentar y comentar sus experiencias en clase .  Si resulta imposible visitar una de las cuatro opciones, por favor comuníquese con el profesor antes del miércoles para obtener una tarea alternativa.