Category Archives: SPA 321

“El Grito” por Gabriela Mistral (1922)

Gabriela Mistral (1889-1957), nacida con el nombre Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, era una de los poetas más importantes de la primera mitad del siglo XX. En 1945 ganó el Premio Nobel marcando la primera vez una figura latinoamericana recibió el premio. Además de ser poeta, también escribió prosa y trabajó como pedagoga y diplomática chilena. Esta breve nota ensayística fue presentada en 1922 en la publicación mexicana Revista de las revistas. Es una meditación sobre la identidad cultural de “América,” pensando en el sentido más ancho de la palabra.

“El Grito” (1922)

Contesten las siguientes preguntas para entregar en clase.

  1. ¿Cómo se define “América” en el ensayo?
  2. Según esta meditación de Mistral, ¿cuáles son los diferentes sectores de la cultura/sociedad que deben renovar la realidad americana?
  3. Dice que la América Española está “unificada por dos cosas estupendas.” ¿Cuáles son estas cosas y qué significan?
  4. Explica los comentarios que Mistral hace sobre la literatura y/o los autores literarios.

Sor Juana Inés de la Cruz (1691)

Sor Juana Inés de la Cruz, nacida con el nombre Juana de Asbaje y Ramírez, es una de las figuras más cultas y conocidas de la época virreinal. Vivía en la Ciudad de México y cumplió sus votos en el convento de las Jerónimas, donde permaneció hasta el fin de su vida. Escribió poesía, prosa, y teatro para la Iglesia, la corte virreinal y para su propio trabajo intelectual.

En realidad “Sor Filotea” era el obispo de Puebla, el cual había escrito una crítica contra un texto que Sor Juana compuso en 1690. El texto autobiográfico en prosa, “Respuesta a sor Filotea de la Cruz,” narra su vida, el amor por el saber y la gran curiosidad que siente por todos los temas. En el texto, Sor Juana se defiende a sí misma de la acusación de poca vocación y de excesivo interés por estudios profanos.

“Respuesta a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz” (1691)

Contesten las siguientes preguntas para entregar en clase.

  1. Describa el tono de la “Respuesta.”
  2. Según Sor Juana, ¿qué es el origen de su curiosidad por el conocimiento y las letras
  3. ¿Por qué entró en el convento como monja?
  4. Explique la siguiente cita: “Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito.”
  5. ¿Cómo es el escribir un acto de poder en el caso de Sor Juana?

 

 

“El grito de la libertad en el pueblo de Dolores” (1825)

El día 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores, el padre Miguel Hidalgo pronunció un llamado público que inició la guerra independentista de México. Este sermón, llamado el “Grito de Dolores,” provocó el levantamiento en contra de las autoridades virreinales. El padre Hidalgo terminó su sermón diciendo, “Mexicanos, viva México! ¡Viva la Virgen de la Guadalupe!, ¡Viva Fernando VII”, !Muera el mal gobierno!”

Fernández de Lizardi (1776-1827), un escritor conocido por su novela El Periquillo Sarniento, escribió el drama siguiente, de dos actos, para celebrar la chispa que resultó en la independencia de México.  Escrito en 1825, esta obra de teatro enfatiza la bondad de Hidalgo, especialmente hacia los pobres, y cómo este héroe nacional convirtió la traición en una oportunidad para abrir las puertas hacia la independencia.

“El grito de la libertad en el pueblo de Dolores”

Contesten las siguientes preguntas, para entregar el día viernes 29 de enero. ¡Gracias!

  1. ¿Cuál es el mensaje principal del monólogo del padre Hidalgo, el cual abre este primer acto?
  2. En dos o tres frases, resuma el episodio presentado por este primer acto.
  3. ¿Cómo es la imagen del padre Miguel Hidalgo que Fernández de Lizardi presenta en el acto primero? ¿Por qué dedica tanta atención a este episodio en un drama que se trata del Grito de Dolores (el acto segundo)?
  4. Busque la palabra “tertulia” en el diccionario y luego explica cómo es la tertulia de Hidalgo.
  5. Escriba una frase breve que resume cada uno de los versos de la canción cantada en la tertulia.
  6. ¿Cómo se compara el discurso que Hidalgo pronuncia al final de esta escena con el que da en el primer acto? Explique el sentido de urgencia que se comunica el discurso final.

Dos piedras: México (1790)

A finales del siglo XVIII un virrey de Nueva España, el Conde de Revillagigedo II, decidió implementar una serie de renovaciones en la Ciudad de México. Fundó un jardín botánico. Estableció un archivo nuevo. Reformó varias instituciones educativas. También impulsó obras para reformar las calles y las plazas de la ciudad. Un día en 1790 en el centro de la ciudad unos obreros excavaban en la plaza mayor y encontraron una piedra enorme de la antigüedad indígena. Descubrieron otra unos días después. Los hallazgos representaron todo una fuente de conocimiento histórico nuevo para los historiadores del momento. Antonio de León y Gama (1735-1802) presenta su crónica de las dos piedras y ofrece unas ideas de lo que significan. La primera es de la divinidad azteca Coatlicue, madre de Huitzilopochtli. La segunda se ha clasificado como la Piedra del Sol. Se ha postulado que este segundo monumento es un calendario pero varios expertos han teorizado que la Piedra del Sol tenía una función más complicada. Las dos esculturas residen en la colección permanente del Museo Nacional de Antropología en México.  (Preguntas de tarea a continuación…)

“Discurso preliminar” de Descripción histórica y cronológica de las dos Piedras (1792).

“Coatlicue.” Museo Nacional de Antropología, México.

“La Piedra del Sol.” Museo Nacional de Antropología, México.

Por favor entreguen sus respuestas a las siguientes preguntas el miércoles 27 de enero en clase.

  1. ¿Qué comparación hace el autor entre la antigüedad mexicana y la de Roma y Rielves, un pueblo de España?
  2. Según León y Gama, ¿qué hicieron con las piedras después de descubrirlas?
  3. ¿Por qué determinó el autor publicar la descripción de las piedras?
  4. ¿Por qué es la segunda piedra especialmente significativa para la historia antigua de México?

 

Felipe Guaman Poma de Ayala (1615/1616)

En 1615 o 1616 un indio ladino en el virreinato del Perú llamado Felipe Guaman Poma de Ayala (1565-1644) escribió un texto sobre la historia política del territorio desde una perspectiva indígena para el rey de España. La Nueva corónica y buen gobierno nunca se publicó en el siglo XVII y hasta hoy día no se sabe mucho de su contexto. En 1920 el texto se descubrió en la biblioteca real de Dinamarca en Copenhagen y se publicó poco después. El texto en sí es un ejemplo de la multiculturalidad con palabras y conceptos en castellano, quechua y aymara. Tal vez el elemento más conocido del texto son las imágenes que Guaman Poma dibujó para ilustrar su historia de las dinastías indígenas y su contacto con los españoles. Vamos a enfocarnos en dichas imágenes. Hay muchas. Es importante ser paciente y pasar buen rato buscando buenas imágenes para las respuestas. Haga click en el símbolo “>” para ver el “dibujo siguiente.”

Nueva corónica y buen gobierno

Por favor contesten las siguientes preguntas para entregar el día lunes 25 de enero.

  1. Revise la imagen del “Contador mayor y tesoro”. Explique los distintos elementos de la lámina.
  2. Estudie el folio [668], CAVILDO DE LA Q[VE]XA…, y comente la relación entre el texto y la imagen. El texto al lado de la lámina es una transcripción del original.
  3. Seleccione tres imágenes del libro y descríbalas en detalle. Las imágenes deben representar varios temas distintos. ¿De qué se tratan las láminas? ¿Qué dicen las palabras? ¿Cuáles son los mensajes de Guaman Poma en estas imágenes? Incluya el número de página para cada imagen. (Por favor manden los enlaces de las imágenes al profesor por correo electrónico antes de clase.)
  4. ¿Cuál imagen le provoca a usted la reacción más fuerte? ¿Cómo? ¿Por qué?

El Requerimiento (1512)

El “Requerimiento” era una institución creada por las Leyes de Burgos (1512) para legitimar la “guerra justa.” Al pie de la letra, era un documento que se leía, normalmente en castellano, en voz alta a los indios antes de una batalla para declarar que si los indios no confesaron su lealtad al Papa y al Rey de España que iban a ser atacados y esclavizados por los españoles. El texto pretende establecer el derecho de los reyes españoles de conquistar a los pueblos indígenas en las Américas. Provocó mucho debate en España y también en las Américas a cerca de las prácticas violentas de los ejércitos reales. Bartolomé de las Casas lo llamó una burla de la justicia.

“El Requerimiento”

Por favor contesten las siguientes preguntas para clase el día viernes, 22 de enero.

  1. Según el texto, ¿cuáles son las razones legítimas de hacer batalla en contra de los indios?
  2. En su opinión, ¿por qué dice Las Casas que el Requerimiento era una burla?
  3. Piense en el Requerimiento e identifique algunos problemas implícitos y/o explícitos que usted ve con esta institución.
  4. ¿Cómo incorporamos un análisis de este texto en nuestro programa de estudiar la cultura latinoamericana?

Selecciones de “Carta a Luis de Santángel” por Cristóbal Colón (1493)

Esta carta dirigida al tesorero real, Luis de Santángel, funcionó como el anuncio público del descubrimiento de Colón. Algunos académicos consideran que esta carta es una versión editada de otra carta anterior que Colón escribió a los Reyes Católicos para informarles sobre su viaje. Muy poco después de su publicación inicial en Barcelona (1493), el texto también se publicó en italiano y latín, con otra versión poética en verso italiano. Es el único texto de Colón que se publicó durante su vida.

Lean las siguientes preguntas con cuidado antes de leer la selección de la carta.

“Carta a Luis de Santángel” por Cristóbal Colón

  1. ¿Cómo se describe la naturaleza, incluyendo los recursos naturales, en las tierras descubiertas?
  2. Lea con cuidado el quinto párrafo (“La gente de esta isla…”). ¿Cómo representa Colón a la gente? Dé ejemplos específicos.
  3. Pensando en el hecho de que el texto se publicó, ¿cuáles son las prioridades retóricas de Colón y de la corona española?
  4. ¿Qué significa “maravilla”? ¿Cómo emplea Colón esta palabra en la carta?
  5. ¿Puede comparar la “Carta a Luis de Santángel” con otro contexto/ejemplo del momento actual en el siglo XXI?

 

¿Qué es América latina?

Para la clase el viernes, por favor lean este artículo escrito por Enrique Yepes, profesor de español de Bowdoin College.  Es un texto pedagógico sobre el concepto de América latina.  Por favor contesten las preguntas a continuación para entregar en clase.

También, repasen las lecturas sobre la cultura para poder extender nuestra conversación.

ENLACE: América Latina: Un concepto difuso y en constante revisión por Enrique Yepes (por correo electrónico – 11 de enero de 2017).

PREGUNTAS DE TAREA:

  1. ¿Cómo es que los términos “América” y “América Latina” reflejan históricamente “algunas de las aspiraciones de los poderes europeos hacia el nuevo mundo”, como observa Phelan en el epígrafe? Piense en los casos de España vs. otros países europeos en la época colonial, y Francia vs. Hispanoamérica en el siglo XIX.
  2. ¿En qué sentidos esos mismos términos simbolizan la tensión de poder entre Estados Unidos y sus vecinos al sur del continente en los siglos XIX y XX?
  3. ¿Cuáles son algunas de las ventajas y desventajas de agrupar 46 países y territorios bajo el rótulo de “América Latina”? ¿En qué sentidos es el rótulo inexacto o injusto?
  4. Marque algunos pasajes del texto que le parecen interesantes, polémicos o discutibles y que le gustaría comentar en clase.

¿Qué es la cultura?

Para nuestro segundo día de clase vamos a reflexionar un poco sobre el concepto de la cultura en sí.  Por favor favor lean los siguientes textos.  Luego contesten las preguntas a continuación, y traigan sus respuestas escritas para entregar en clase.

“Cultura” por EduRed

“Breve discurso sobre la cultura” por Mario Vargas Llosa

Preguntas de tarea:

  1. Según el documento “Cultura” publicado por EcuRed, ¿qué es la cultura?
  2. Según el ensayo de Vargas Llosa, “Breve discurso sobre la cultura”, ¿cómo se define el concepto de “cultura”?
  3. Desde su perspectiva (de usted), ¿cuáles son las distinciones fundamentales entre los argumentos de los dos textos?
  4. ¿Cuál es la diferencia entre “cultura” y “civilización”?
  5. ¿Percibe usted perspectivas ideológicas en los dos textos? (definición: ideología) Explique.

“Lugar natal” (1989) por Eduardo Kingman (Ecuador)