Category Archives: SPA 321

Gastón Acurio y la gastronomía peruana

Gastón Acurio es chef peruano y promotor de la gastronomía peruana.  En el periódico español El País, Acurio escribo en 2015 que “el ‘boom’ latino de hoy es gastronómico.”  Afirma que “Hace diez años, la gastronomía peruana dejaba atrás ese sentimiento colectivo que nos llevaba a dudar de nuestra identidad y de Perú como futuro, para abrazar lo nuestro con orgullo, seguridad y confianza.” Para la próxima entrega de nuestra clase vamos a ver un reportaje de la emisora chilena Teletrece sobre la revolución gastronómica de Acurio en el Perú. Además, vamos a leer un fragmento del libro del chef Ceviche Power.

Contesten las siguientes preguntas para entregarse en clase.

  1. En la “Presentación” del libro Cebiche Power, Acurio escribe, “Ser peruano es celebrar la grandeza del cebiche.” Explica esta idea en el contexto más grande del texto.
  2. Según el informe de Teletrece, ¿qué representa Gastón Acurio para la cultura peruana?
  3. Describe la gastronomía peruana según tu lectura el texto y lo que ves y escuchas en el informe.

“Presentación” de Cebiche Power por Gastón Acurio.

https://youtu.be/8Q3HYV_RdgQ

Obra citada
Acurio, Gastón.  Cebiche Power. Lima: Planeta, 2011.

—.  “El ‘boom’ latino de hoy es gastronómico.” El País. Madrid, España. 29 de octubre de 2015.

Xocolatl

En el libro Diccionario de cocina (1845) el autor describe el chocolate como “la bebida propia del país, y con la que de preferencia al té y al café, se desayunan generalmente todos los mexicanos, tanto los ricos, como los de mediana fortuna y los pobres.”  En 1767 cuando los jesuitas fueron expulsados de las tierras españolas, incluyendo Nueva España, la declaración de expulsión exigió que salieran sin sus libros y la gran mayoría de sus posesiones…pero tenía el permiso de llevar su chocolate al destierro.  El chocolate, como el maíz, tiene una larga historia en lo que es ahora México, Centro América, y gran parte de América del sur.

Vamos a leer el siguiente artículo escrito por el antropólogo Jiapsy Arias González sobre la memoria cultural del cacao en México. A continuación por favor contesten las preguntas para entregarse en clase.

Un vertiginoso viaje etnohistórico dentro de los “imaginarios alimentarios” en el simbolismo del cacao en México (PDF, más fácil para imprimir, si desean)

  1. ¿Cuál es el argumento del autor?
  2. Cervantes et al. declaran que “los aztecas aprendieron de los mayas el cultivo y el uso del cacao. Llamaban cacahuat al cacao y xocolatl a la bebida aromática que se obtenía de sus frutos.”  Resume el impacto del cacao en las culturas indígenas, según el artículo de Arias González.
  3. Según el artículo, ¿hay continuidad entre las bebidas prehispánicas de cacao y las de hoy día? Explica.
  4. ¿Qué aprendiste tú sobre el cacao y su historia en México?  ¿Qué conexión hay entre lo que aprendiste y una comprensión más completa de la identidad mexicana?

Obras citadas

Galván Rivera, Mariano. Diccionario de cocina; o, El nuevo cocinero mexicano en forma de diccionario. México D.F.: Imprenta de I. Cumplido, 1845. Google Books.

Girón Cervantes, Jair et al. “Xocolatl: antes alimento de los dioses, y ahora….” Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana 25.3 (2012). https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num3/articulos/xocolatl/

Historia y cultura del maíz

Para clase el viernes vamos a hacer unas investigaciones sobre el papel del maíz en la cultura mexicana.  Por extensión podríamos también trazar la importancia de este producto alimenticio en otras culturas de la región: en Centroamérica, en el Perú, en partes del suroeste de los EE.UU. y en muchas otras zonas.

Podemos ver la centralidad del maíz en casi cada sector de la cultura mexicana.  Por ejemplo, hay una campaña nacional para combatir la expansión del maíz genéticamente modificado y la pérdida del maíz tradicional: “Sin maíz no hay país.” Otro sitio web, maiz.org, ofrece una “Historia y cultura del maíz,” un conjunto de textos, recursos, e incluso grabaciones de música sobre el maíz.  Vamos a explorar este sitio web como manera de preparar la clase:

Historia y cultura del maíz

Para la tarea, por favor busquen información concreta en este sitio web sobre la extensión del maíz en la cultura mexicana.  Pueden enfocarse en la historia, la cultivación (por ejemplo el fenómeno de las milpas), la cocina, el arte…lo que les interese.  Antes de clase , por favor mándenle un correo al profesor para indicar brevemente los 2 o 3 tres temas que quieren comentar en clase.

Black in Latin America: Brasil – ¿un paraíso racial?

From pbs.org: Black in Latin America, a new four-part series on the influence of African descent on Latin America, is the 11th and latest production from renowned Harvard scholar Henry Louis Gates, Jr., writer and presenter of the acclaimed PBS series African American Lives 1 (2006), Oprah’s Roots (2007), African American Lives 2(2008), Looking for Lincoln (2009) and most recently Faces of America (2010). Black in Latin America is the third of a trilogy that began in 1999 with the broadcast of Professor Gates first series for public television, Wonders of the African World, an exploration of the relationship between Africa and the New World, a story he continued in 2004 with America Beyond the Color Line, a report on the lives of modern-day African Americans. Black In Latin America examines how Africa and Europe came together to create the rich cultures of Latin America and the Caribbean.

Miren el siguiente capítulo (Episode 3) de la serie Black in Latin America.  Después, contesten la siguiente pregunta para entregar en clase:

Pregunta de tarea: ¿Qué es la democracia racial en Brasil y cuáles son unas críticas del concepto, según el documental de Gates?

https://youtu.be/1SqubC7jIH4

Susana Baca

Susana Baca es una cantante del Perú que ha jugado un papel central en la renovación de la música afroperuana, un género musical que ha existido a los márgenes de la música típica nacional durante mucho tiempo. Es una figura de suma importancia en todo el campo de la música afrolatina. En el año 2002 ganó un Premio Grammy por su álbum Lamento Negro en la categoría de Best Folk Album.  Ha ganado el Latin Grammy dos veces.  Ha sido también Ministra de Cultura del Perú (2011) y Presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la Organización de Estados Americanos (2011-2013).

Para la tarea, escuchen las siguientes canciones, miren los videos, las entrevistas, y contesten las siguientes preguntas para entregarse en clase.

  1. Escucha las entrevistas con Susana Baca (los primeros dos vídeos).  ¿Qué aprendemos sobre la cultura afroperuana basado en sus perspectivas?
  2. Escucha las tres canciones de Susana Baca y reflexiona sobre algo que cambia tu perspectiva sobre la raza en América Latina.

“Pájaro latinoamericano”: entrevista con Susana Baca:

https://youtu.be/TAjWeUewhk8

Fragmento de entrevista con Susana Baca “Encuentro en el estudio”:

https://youtu.be/wDezBrhEBFk?t=43m57s

“Negra presuntuosa”:

https://youtu.be/ixJjpdti9jY

“María Landó”:

https://youtu.be/c8xuRPIdDjc

“Reina de África”:

https://youtu.be/HHoCpZ70dDg

 

Cuadros de Casta (siglo XVIII)

Durante el siglo XVIII en los virreinatos se desarrolló un género de pintura ahora llamado los cuadros de casta. El diccionario de la Real Academia Española de 1780 define “casta” como “generación o linaje.” También el diccionario indica el sentido de cómo “ciertos animales, como los caballos, perros, &c. Es juntar de propósito el macho y la hembra de cada especie para que de su procreación salga determinada casta.” Las castas se desarrollaron de un proceso de intercambio cultural entre los europeos, los indígenas y los africanos. Distinto del concepto de “raza” típicamente representado en la sociedad contemporánea, la casta en Hispanoamérica encapsulaba representaciones culturales más que las biológicas. La mayoría de estas imágenes salen de Nueva España (lo que principalmente es México hoy en día) durante los años 1780. Los cuadros de casta también se pintaron en el Perú y otras partes de los virreinatos.

Contesta las siguientes preguntas para entregar en clase:

  1. Describe los ambientes representados en estos cuadros. ¿Cómo son los contextos naturales y culturales de los sujetos humanos?
  2. ¿Cuáles son varios elementos de los cuadros que sirven para distinguir entre las castas?
  3. ¿Qué se implica con nombres como “negro torna atrás,” “lobo torna atrás,” y “tente en el aire”?
  4. Estos cuadros son obras estéticas y no debemos interpretarlos precisamente como representaciones científicas de la casta en el siglo XVIII.  Sin embargo, podemos analizar su interpretación y representación del concepto de casta.  ¿Qué observas tú sobre el concepto de ‘casta’ según los cuadros?

1. De español e india produce mestizo.
castasmestizo

2. De español y mestiza: castiza.
mestiza-casta

3. De español y castiza produce española.
castiza

4. De mestizo e india sale coyote.
coiote

5. De negro y española sale mulato.
mulato

6. De mulato y española sale morisco.
morisco

7. De español y morisca sale albino.
alvino

8. De español y albina sale negro torna atrás.
torna-atras

9. De negro e india sale lobo.
lobo

10. De lobo e india sale zambaiga.
sambaiga

11. De zambaigo e india sale albarazado.
albarazado

12. De chamizo e india sale cambuja.
cambuja

13. De albarrado e india nace cachimboreta.
cachimboreta

14. De indio y cambuja nace lobo torna atrás.
lobo-torno-atras

15. De lobo torna atrás e india sale tente en el aire.
enel-ayre

La noche de Tlatelolco (1971)

Elena Poniatowska (nacida 1932) es autora polaco-mexicana conocida por una prolífica obra literaria y periodística. La noche de Tlatelolco es  un texto fundacional en el testimonio latinoamericano moderno. Escrito en 1971, unos tres años después de la matanza que ocurrió en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco (ciudad de México), el texto reúne un conjunto de testimonios, poemas, titulares de periódicos y otros textos para ofrecer una historia testimonial de los eventos del 2 de octubre de 1968.

Las siguientes selecciones incluyen un comentario breve por José Martí, un poeta y pensador cubano principal del siglo diecinueve tardío; otro poema de Rosario Castellanos, autora mexicana; y una reflexión sobre la matanza por Poniatowska.

Selecciones de La noche de Tlatelolco

Contesten las siguientes preguntas para entregarse en clase.

  1. Los versos fueron escritos por José Martí originalmente en prosa como un homenaje al poeta cubano Julián del Casals. ¿Qué efecto tiene presentar estas ideas como un poema?
  2. El poema de Castellanos se enfoca en la oscuridad como contexto para los eventos del 2 de octubre de 1968. Reflexiona sobre lo que implica esta oscuridad literal y metafórica.
  3. Según el “Resumen de los eventos”, ¿qué pasó?
  4. La explicación oficial de los era que unos francotiradores (snipers) a favor de las protestas estudiantiles provocaron la matanza.  Todavía hasta hoy día hay muchas preguntas sobre la verdad de los eventos. Dada la explicación oficial–la cual niega la culpabilidad del ejército y de la policia–reflexiona sobre la importancia de una obra testimonial como ésta.

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967)

Cien años de soledad, originalmente publicado en 1967, es una de las novelas latinoamericanas más leídas y conocidas del siglo XX. Relata la historia de la familia Buendía en el pueblo ficticio de Macondo, ubicado en lo que sería Colombia. Algunos académicos han interpretado la novela como una alegoría de la historia latinoamericana. Es una novela típica del llamado “realismo mágico” que borra algunas líneas entre la fantasía y la realidad. Explora cómo la ficción experimental puede ofrecer alternativas a las versiones anteriores de la historia.

2007 marcó el aniversario cuadragésimo de Cien años de soledad. El periódico chileno El Mercurio publicó un homenaje al libro en su sitio web, EMOL.com, para conmemorar la obra maestra. Leeremos esta presentación online como una introducción a este libro celebrado de García Márquez.

El realismo virtual de Cien años de soledad (2007)

Contesten las siguientes preguntas para entregar en clase. ¡Gracias!

  1. Lee el “Prólogo.” ¿Cómo describe Cien años de soledad y su importancia para América latina?
  2. Haz click en “Biografía” y lea el texto breve sobre la vida de García Márquez. ¿Qué te llama la atención?
  3. Haz click en “Personajes.” Revisa todos y escoja dos para describir brevemente en tus propias palabras.
  4. Haz click en “Fragmentos.” Hay cinco fragmentos de la novela leídos por varias personas. Mira cada uno y comenta lo que observas de los fragmentos y de la manera en que se leen.
  5. Después de leer y mirar todo el sitio, ¿cómo es tu impresión de la importancia que tiene Cien años de soledad para la cultura latinoamericana contemporánea?

El Boom Latinoamericano

Hay momentos que marcan un cambio fundamental en la cultura. Para la historia literaria de América Latina, la novela del “Boom” Latinoamericano de los años 60 representa una transformación fundamental en la composición, el análisis crítico y la diseminación comercial de los libros de América Latina. Entre los autores principales se incluyen Gabriel García Márquez, José Donoso, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Guillermo Cabrera Infante, entre otros. Influido por autores como Faulkner, Joyce, Borges y Asturias, por el jazz, por la revolución, entre mucho más, el “Boom” es un hito principal en la cultura latinoamericana del siglo XX.

Para esta tarea, vamos a ver fragmentos de dos vídeos. El primero es un fragmento de un documental producido por Once TV en México como parte de su serie “En Memorium.” Según la página web de Once, “IN MEMORIUM aborda, desde una perspectiva documental, acontecimientos históricos, sociales, culturales y políticos no reconocidos por la historia oficial a partir del testimonio de los protagonistas y sus vivencias.” El segundo es una selección de una entrevista con el autor argentino Julio Cortázar, realizado por Televisión Española en 1977.

Contesten las siguientes preguntas para entregar en clase.

  1. Primer vídeo: Describa el sentido de solidaridad entre los autores del Boom que señala Luisa Valenzuela.
  2. Primer vídeo: ¿Qué dice Valenzuela sobre los varios vertientes del Boom (de montaña, de trópico, de la metrópoli)?
  3. Primer vídeo: ¿Cuál es otra observación del “Boom” que aprendes tú del vídeo?
  4. Segundo video: ¿Qué piensa Cortázar del término “Boom”?
  5. Segundo video: Describa la perspectiva de Cortázar sobre el Boom. Según él, ¿qué papel tiene el “azar”? ¿Cuáles son sus críticas? Dé ejemplos específicos al contestar esta pregunta.
  6. Segundo video: ¿De qué se alegra Cortázar del “llamado Boom”? Explique.

“El Sur” por Jorge Luis Borges (1953)

En su artículo sobre el cuento de Borges “El Sur,” Guillermo Tedio escribe, “Uno de esos diamantes en los que Borges logra mostrarnos con una diafanidad sugestiva la disputa entre civilización y barbarie en el alma del argentino, es el cuento “El sur.” El relato se construye sobre una serie de pares de contrarios que a su vez parten de la matriz central dicotómica civilización y barbarie, señaladora de dos concepciones del mundo que se cruzan en el texto. El título del relato ya nos está remitiendo a su contraespacio, el Norte, de donde surge que el Sur es bárbaro y el Norte, civilista.”2

“El Sur”

Contesten las siguientes preguntas para entregar en clase.

  1. Vuelve a leer el argumento de Guillermo Tedio sobre la civilización y barbarie en “El Sur.” ¿Estás de acuerdo con su análisis?  ¿Por qué?
  2. En un párrafo sucinto, describe lo que tú entiendes como una interpretación general de “El Sur.”

Footnote:
1. Jorge Luis Borges: Biografía.  http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/nueva_york_jorge_luis_borges.htm
2. “Borges y ‘El sur’: Entre gauchos y compadritos.”  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero14/bor_gauc.html